13-14-15 de noviembre de 2025
Atención Primaria y multidisciplinar.
Hombre de 81 años que acude para revisión de epistaxis de repetición y astenia.
Enfoque individual
Antecedentes personales de interés:
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
El paciente acude a consulta para revisar los resultados de su última analítica completa y sus cifras tensionales, en contexto de epistaxis frecuentes y astenia.
El análisis revela hipocalcemia leve, proteinuria y anemia normocítica-normocrómica. Revisando su tensión arterial, destacan cifras elevadas a pesar del tratamiento.
Tratamiento y planes de actuación
En primer lugar se ajusta el tratamiento antihipertensivo (suspendiendo el bloqueante de los canales de calcio y subiendo el receptor de angiotensina II) para regular las cifras de tensión arterial y evitar tanto nuevas epistaxis que pudieran estar anemizando al paciente, como para frenar la proteinuria. Además se pide nuevo control de analítico y tensional, ampliando el estudio con: PTH, proteinuria de 24 horas y sangre oculta en heces.
En este nuevo control, los parámetros que continuaron alterados fueron la fosfatasa alcalina, la proteinuria y la hemoglobina. Además, la sangre oculta en heces fue positiva, por lo que se solicitó una colonoscopia en la que se observaron: pólipos, hemorroides no complicadas y divertículos colónicos.
Evolución
Dado que la epistaxis remitió y persistían las alteraciones en los controles sucesivos, se decidió derivar a Medicina Interna para ingreso programado con motivo de realizar estudio de Síndrome Constitucional.
Finalmente el paciente fue diagnosticado de Mieloma Múltiple IgG Kappa, BJ Positivo II-A, actualmente estable con la 1.ª línea de tratamiento (Daratumumab, Lenalidomida y Dexametasona).
El mieloma múltiple es una enfermedad que puede presentarse con síntomas comunes e inespecíficos que se confunden fácilmente con otras patologías benignas. Este caso subraya la importancia de no subestimar síntomas como la anemia y la proteinuria, que persisten a pesar de encajar en nuestra sospecha inicial, ya que pueden ser la primera manifestación de una patología grave subyacente. La revisión exhaustiva de las pruebas complementarias y la capacidad de derivar a tiempo son acciones clave para un diagnóstico oportuno y un mejor pronóstico para el paciente.