XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Lo importante de conocer a tus pacientes (póster)

Ámbito del caso

Atención domiciliaria.

Motivos de consulta

Hombre en programa de atención domiciliaria con tos y fiebre.

Historia clínica

Enfoque individual

  • Vive con su mujer, y visitas de sus hijos.
  • Barthel 20. Vida cama-sillón, realiza fisioterapia domiciliaria. Sin deterioro cognitivo.
  • Enfermedad de Parkinson.
  • Fractura vertebral hace 6 meses, sin tratamiento tromboprofiláctico.

Se avisa de un domicilio urgente de un paciente de 88 años con clínica de tos, fiebre de hasta 38 ºC y malestar general. El paciente comenta que le pasa algo y no sabe el qué. A la llegada al domicilio, el paciente está sedestando con mal aspecto general y niega presentar disnea, dolor torácico, ortopnea, o disnea paroxística nocturna. El equipo asistencial también observa que no es su aspecto habitual.

  • Constantes: 85% en dos pulsioxímetros, normotenso y temperatura 38,3 ºC.

  • Auscultación cardiorrespiratoria: sin hallazgos relevantes. 

  • Miembro inferior derecho: cordón varicoso, pulsos pedios simétricos bilaterales. 

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

  • Tromboembolismo pulmonar.

  • Infección respiratoria.

  • Trombosis venosa profunda (TEP).

Tratamiento y planes de actuación

  • Electrocardiograma: ondas S en I, onda Q en III y T negativa en V1 y aplanada en V2.

  • Analítica: hemograma y bioquímica dentro de la normalidad y Dímero D de 27,662 ng/ml.

  • Ecografía doppler venosa: extensa trombosis venosa profunda en vena femoral y poplítea.

  • AngioTAC: TEP agudo central y periférico bilateral. Signos de hipertensión pulmonar y datos de sobrecarga cardíaca derecha.

  • SarsCoV2 positivo.

Evolución

Se derivo al paciente a atención hospitalaria donde se realizan las pruebas complementarias anteriores confirmando los diagnósticos. Ante la situación basal del paciente se decidió, junto con la familia, tratamiento conservador con anticoagulación y se dio de alta con buena tolerancia.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Dentro de la atención primaria existe la atención domiciliaria y la telefónica. Esta última ha cogido fuerza y algunos de los domicilios se tienden a valorar telefónicamente, pudiendo mermar la calidad asistencial a los pacientes domiciliarios. Es por ello importante realizar una correcta historia clínica (anamnesis y exploración física), y prestar atención a la comunicación no verbal, dado que todo el conjunto presenta mayor sensibilidad diagnóstica y por tanto se obtiene un adecuado tratamiento. Por esta razón es importante conocer bien a nuestros pacientes domiciliarios y brindarles la atención que se merecen. 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Bonet Perez, Patricia
Unidad Básica de Génova. Palma, Islas Baleares
Valencia Llobera, Ester María
CS Tramuntana. Esporles, Islas Baleares